FISIOTERAPIA EN POSTPARTO
Transcurridas aproximadamente 6 semanas tras el nacimiento, se recomienda realizar una valoración completa de fisioterapia. Las patologías más frecuentes tras el parto susceptibles de una actuación fisioterapéutica son:
- Incontinencia urinaria, fecal o de gases.
- Dolor en las relaciones sexuales.
- Prolapso de órganos pélvicos.
- Alteraciones neurológicas.
- Dolor lumbopélvico.
- Diástasis abdominal.
- Dolor o fibrosis cicatricial.
Desde la clínica Avanza, al igual que en pacientes embarazadas, se realizará una valoración general, teniendo en cuenta la postura, la cavidad abdomino pélvica y la musculatura de suelo pélvico. Abordando los problemas ocasionados y proporcionando las pautas necesarias para la recuperación.



HIPOPRESIVOS
La gimnasia abdominal hipopresiva o método hipopresivo fue creado A principios de los 80, inicialmente
para trabajar el suelo pélvico después del parto, aunque actualmente este método tiene numerosas
aplicaciones terapéuticas y preventivas.
Son ejercicios posturales ordenados, realizados con un ritmo de pausas determinados que permiten
integrar, memorizar y automatizar mensajes propioceptivo sensitivos destinados a disminuir la presión
torácica, abdominal y pélvica y activa sin orden voluntario la faja dominar y el periné. Se persigue así una
reprogramación de la faja abdominal y del suelo pélvico.
Los abdominales hipopresivos, representan una alternativa a los métodos tradicionales para tonificar la
musculatura de las bajas dominar sin ejercer presión sobre los órganos internos.
BENEFICIOS
• Reducción del perímetro abdominal.
• Mejoras estéticas, posturales y funcionales, aliviando y mejorando los dolores de espalda.
• Aumentar el tono del suelo pélvico y de la faja abdominal.
• Prevenir todo tipo de hernias (inguinales, abdominales, vaginales…).
• Prevenir la incontinencia urinaria.
• Aumento de la fuerza explosiva y elevación del metabolismo.
• Mejora de la función sexual en ambos sexos por el incremento de la vascularización, la cantidad de
sangre que llega al suelo pélvico.
• Evitar porlapsos.
• Gestionar correctamente las presiones absominales.
• Mejoras en la respiración (músculos respiratorios) y el rendimiento deportivo (diafragma más
relajado e incremento de EPO).
CONTRAINDICACIONES
• Tensión arterial alta.
• Procesos inflamatorios abdominales graves.
• Durante el embarazo no se aconseja hacer ejercicios hipopresívaos por la activación del sistema
orto simpático que puede aumentar la contractilidad uterina.
• Enfermedades obstructivas respiratorias.
• Hernias abdominales inguinales y umbilicales
• Cardiopatías